
RADIO PHILIPS 2514
Radio – Música
- Fabricante: Philips
- Fecha: c. 1928
- Lugar de origen: Países Bajos
- Materiales: chasis de chapa revestida de pégamoide o ebonita; válvulas de vacío; componentes electrónicos
LA RADIO PHILIPS 2514
La radio Philips 2514 de la colección Chauvin fue adquirida hace algunos años por Matthieu y restaurada por completo por Daniel Saint Semmera. Conserva su electrónica original; sólo las válvulas han sido sustituidas por modelos más modernos. Su carcasa, originalmente de chapa revestida con pégamoide oscuro (una especie de terciopelo negro), se desmontó y conservó, sustituyéndose para la exposición por una cubierta de metacrilato que permite observar los componentes y el funcionamiento del aparato.
Comercializada a partir de 1928, la Philips 2514 fue la primera radio de la marca alimentada directamente con corriente de 220 voltios. Esto supuso un avance real para los usuarios, quienes ya no tenían que preocuparse por recargar o reemplazar baterías —una tarea tan laboriosa como la de un químico de la época.
Philips lo convirtió en uno de sus grandes argumentos de venta, llegando a apodar a este modelo “el receptor más sencillo del mundo”. Esta afirmación publicitaria fue ampliamente utilizada incluso por sus competidores.

Este modelo no puede utilizarse sin un altavoz externo, lo que explica por qué suele presentarse en dúo con el altavoz apodado «plato de afeitar» (véase el manual). Ambos dispositivos solían comprarse juntos con frecuencia. El conjunto expuesto en la Villa Bagatelle sigue funcionando en la actualidad.

¿CÓMO FUNCIONA LA RADIO?
Una onda sonora hace vibrar la membrana (o diafragma) de un micrófono, transformando el sonido en señal eléctrica. Esta señal es amplificada mediante válvulas y transmitida por cable hasta una emisora, donde se “modula” sobre una onda portadora.
La onda portadora, ya modulada, se emite como radiación electromagnética —una forma de luz invisible que atraviesa ciertos materiales— y es captada por una antena. El receptor filtra la frecuencia deseada gracias al condensador variable —aquí los dos mandos situados a ambos lados de la radio—.
Al recibir la señal, una válvula especializada elimina la onda portadora, dejando únicamente la onda sonora. Esta se dirige al altavoz, haciendo vibrar una membrana mayor similar a la del micrófono, y la voz reaparece en forma de sonido. El sistema operaba “en directo”, ya que por aquel entonces aún no se registraban emisiones.
Para más información, el manual de instrucciones de la Philips 2514 está disponible junto al dispositivo.
BREVE HISTORIA DE LA RADIO
Como sucede con muchas invenciones, la radio es el resultado de una serie de avances tecnológicos y no el fruto de un único inventor.
La radiodifusión comenzó en 1886, cuando el ingeniero alemán Heinrich Rudolf Hertz demostró la existencia de ondas electromagnéticas capaces de propagarse a la velocidad de la luz, marcando así el inicio de las investigaciones que desembocarían en la radio y las telecomunicaciones.
Numerosos inventores contribuyeron al desarrollo del medio: Nikola Tesla creó un generador de alta frecuencia de 15 kHz, y el francés Édouard Branly inventó en 1890 el primer receptor de ondas hertzianas, el radioconductor.
Fue el italiano Guglielmo Marconi quien, entre 1895 y 1899, unió estos avances para lograr la primera transmisión radiofónica de larga distancia entre Inglaterra y Francia.
En sus inicios, la radio sólo transmitía señales de telegrafía; fue el ingeniero canadiense Reginald Fessenden quien, en Navidad de 1906, realizó la primera emisión de voz por modulación de amplitud. Aunque la calidad sonora era rudimentaria, este hecho se considera el nacimiento de la radio moderna.
Las primeras emisoras en Francia surgieron ya en 1920, y en 1921 Radio Tour Eiffel comenzó a emitir programas regulares, marcando el comienzo de la era de la radio para el gran público.
CAMBIOS EN LAS FRECUENCIAS
Desde los años veinte, las bandas de frecuencia utilizadas han evolucionado significativamente. Hoy en día, muchas de las emisiones antiguas ya no se emiten.
La Philips 2514 captaba principalmente ondas largas (30–300 kHz) y ondas medias (530–1700 kHz), las más utilizadas en las décadas de 1920 y 1930 para emisiones generalistas.
Con el tiempo, estas bandas dieron paso a las ondas cortas, y más tarde a las ultracortas (VHF/FM), que ofrecen mejor calidad de sonido y una transmisión más estable, especialmente para música.
Hoy ya no se emite en las bandas de la Philips 2514, pero un pequeño transmisor conectado a la salida de auriculares y un dispositivo de audio permite que la radio reciba y reproduzca sonido a través de su electrónica y altavoz original de los años veinte.
Sitografía y bibliografía
- 1jour1actu. “Qui a inventé la Radio ?.” Norédine Benazdia, Culture. 18 février 2022.
- Agence Nationale des Fréquences. “C’est quoi le spectre des fréquences ?.” À propos de l’ANFR.
- Centre Pompidou. “Radio Modèle 1927 Avec Haut-parleur “Plat À Barbe”.” Centre Pompidou.
- CFP Radio. “Récepteur PHILIPS type 2514.” Restauration.
- CNRTL. “Ébonite : définition.” CNRTL.
- Cobra. “L’histoire de la radio : des origines à aujourd’hui.“ Guillaume Cobra. 30 janvier 2025.
- DOCTSF. “Philips - 2514 Radio.” DOCTSF : Le Grand Livre de la TSF.
- GAUTIER-LANGUEREAU (éditeur). Grandes Inventions : le XXe siècle. Gautier-Languereau, l’Univers en couleurs, 1966. (Collection Chauvin)
- L’Encyclopédie Canadienne. “Reginald Fessenden.” Article.
- Olga Novel & Michel Terrier. “Philips 2514 (1928).” Michel Terrier.
- RFI. “La Radio, une longue histoire qui continue.” Nenad Tomic et Anoushka Notaras, RFI, Connaissances. 31 mai 2021.
Redacción del texto:
Louise Sartoretti
Traducido con DeepL y Chat GPT
Última actualización: 12 de junio de 2025